RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo equilibrado, bloqueando oscilaciones abruptos. La sección alta del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los mas info funcionamientos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto común es pretender forzar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar estrés superfluo.



En el procedimiento de respiración, siempre existe una ligera interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a manejar este instante de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se recomienda efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page